Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 17h ago
اضافه شده در three سال پیش
محتوای ارائه شده توسط RTVE and Radio Clásica. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط RTVE and Radio Clásica یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Player FM - برنامه پادکست
با برنامه Player FM !
با برنامه Player FM !
Temas de música
علامت گذاری همه پخش شده(نشده) ...
Manage series 3051501
محتوای ارائه شده توسط RTVE and Radio Clásica. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط RTVE and Radio Clásica یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas.
…
continue reading
20 قسمت
علامت گذاری همه پخش شده(نشده) ...
Manage series 3051501
محتوای ارائه شده توسط RTVE and Radio Clásica. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط RTVE and Radio Clásica یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas.
…
continue reading
20 قسمت
Tous les épisodes
×Tras un siglo XIX del bel canto y verista, cuando lo religioso no tenía protagonismo, llega el siglo XX con lo religioso como referencia. Se han compuesto tantas óperas religiosas, y algunas tan importantes en la historia de la música, que es una osadía por nuestra parte pretender contárselo en una hora de programa. Pero lo vamos a intentar, centrándonos en aquellos títulos que nos puedan aportar algo de luz a la magnificencia espiritual y mística de la vanguardia en la ópera. A. SCHOENBERG: “ Moisés y Arón ” (selecc.). Ensemble Intercontemporain, Dir: P. Boulez. F. POULENÇ: “ Diálogo de carmelitas ” (selecc.). Orq. de la ópera de Lyon, Dir: K. Nagano. P. HINDEMITH: “ Santac Susana”. Orq. Sinfónica de la Radio de Berlín, Coro de la RIAS, Dir: G. Albrecht. E. J. RAUTAVAARA: “ Thomas ” (selecc.). Orq. de la ciudad de Joensuu, Coro del festival de Savonlinna. Dir: P. Maapasolo. O. MESSIAEN: “ San Francisco de Asis ” (selecc.). Orq. Halle, Coro Arnold Schoenberg, Dir: K. Nagano. K. STOCKHAUSEN: “ Licht. Miércoles de luz , 3 mov. Cuarteto de helicópteros ”, Cuarteto Arditti. J. M. SÁNCHEZ-VERDÚ: “ El viaje a Simorgh ”, “ Elogio del espejo ”. Orq. y coro Sinf. de Madrid, Dir: J. López-Cobos. J. ADAMS: “ El niño”, “Magníficat ”. Orq. Sinf. Alemana de Berlín, coro de Londres. Dir: K. Nagano. B. BRITTEN: “ El diluvio de Noé”, “Entrada de la mujer de Noé en el arca ”. Miembros de la JONDE, Coro de la comunidad de Madrid, Coro del Conservatorio de Cuenca, Dir: E. Aragón Escuchar audio…
Hay dos elementos expresivos que determinan cualquier rito religioso: la simplicidad y la repetición. Para que una doctrina se pueda transmitir debe estar envuelta en la sencillez del misterio y en la tensión que produce la repetición. Elementos que activan y fijan la memoria, algo esencial para asimilar el rito, pues sin rito no hay religión. A. WEBER: “ Op. 6, IV. Marcha fúnebre ”. Ensemble Intercontemporain, Dir: P. Boulez. G. SCLESI: “ La nascita del verbo ”. ORF austríaca, Cantores de Viena, Dir: J. Kalitzke. G. USTVOLSKAYA: “ Composición nº 2. Dies Irae ”. Solistas de St. Petesburgo, Dir: O. Malov. A. SCHNITTKE: Sinfonía nº 2, “san Florian ” (selecc.). Orq. Filarmónica de Leningrado, Coro del Ministerio de la URSS, Dir: G. Rozhdestvensky. S. BARBER: “ Agnus Dei ”. A company of voice. M. RICHTER: “ De profundis ”. V.O. de HBO. H. M. GORECKI: Sinfonía nº 3, 2º mov. “Sinfonía de las lamentaciones ”. C. A. BERNAOLA: Sinfonía nº 2, 3º mov. Orq. Sinfónica de Euskadi, Dir: J. Mena. Escuchar audio…
El compositor romántico apenas mostró interés por la Pasión de Cristo. Pero a mediados del siglo XX resurge ese interés, pero ahora desde posiciones de modernidad. Modernidad no solo en lo referente a la estética, avalada por la vanguardia, fueron sobre todo conceptuales. Muestra de ese nuevo enfoque serán las Pasiones que hoy escucharemos. B. MARTINŮ: “ The Greek Passion ” (Acto III, 5ª). Orq. Sinf. de Viena, coro moscovita, Dir. Ulf Schirmer. K. PENDERECKI: “ St Lukas Passion” (Erat autem fere) . Orq. de la Radio Nacional Polaca, Coro Nacional de Varsovia, Dir: K. Penderecki. M. KAGEL: “ Sankt Bach Passion” (selcc.). Orq. y coro de la Radio de Stuttgart, Dir: M. Kagel. W. RIHM: “Deus Passion” (selecc.). Bach Collegium Stuttagrt, Dir: H. Rilling. S. GUBAIDULINA: “ Johannes-Ostern ”. Orq. Sinf. de la Radio de Stuttgart, Cantores Gächinger de Stuttgart, Dir: H. Rilling. O. GOLIJOV: “ Pasión según san Marcos ”. Miembros de la joven orquesta Simón Bolivar de Venezuela. Dir: María Guinand y Robert Spano. A. LL. WEBBER: “ Jesucristo Superstar ” (selecc.), Michael Crawford Performs. T. MARCO: “ Pasión según san Marcos ” Introdución. Grupo Pro-cantata, R. Taibo (recita.), Dir: P. Ortega Escuchar audio…
En este Ciclo se han abierto puertas para la percepción directa de lo que los compositores expresan por cierto en su música, pero también en sus pensamientos e introspección acerca del origen de ese don que les permitió dedicar una vida a la Música, dejándonos un legado seguramente aún por comprender más profundamente, más allá de la musicología y de la crítica. Johannes Brahms y Robert Schumann enseñan Vida y Música unidas inexorablemente. Escuchar audio…
Los efluvios de las sagas y mitos de las civilizaciones del Norte de Europa inspiraron a grandes escritores, pintores y músicos. Dedicamos en este tercer encuentro a escuchar ideas, experiencias creativas y clara afirmación del connubio entre la Inspiración que se presenta y la ardua labor compositiva, entre el dominio de la intuición y la belleza de las formas. Edvard Grieg y Jean Sibelius nos ayudan a comprender y sentir de donde llegan las melodías. Escuchar audio…
En este segundo momento del Ciclo Música e Inspiración, podremos por una parte ver el tema obligado de las Fuentes de Inspiración, mencionando la Antigua Grecia y su idea de Entusiasmo hasta la dirección que esta asume según su proveniencia. Todas experiencias que los grandes compositores han vivido, afrontado y a menudo relatado con gran consciencia de lo que afirmaban. Anton Bruckner y Gustav Mahler hoy presentes. Escuchar audio…
En este programa inicial se tratará ese tema que es el misterio de la inspiración, que asume tantas formas, y que en nuestro caso aborda la creatividad de los compositores. La característica eminente de este ciclo de transmisiones es dar la palabra a los creadores y cómo han asumido esta experiencia particular para el nacimiento de obras que aún nos conmueven y transforman. Mozart, Beethoven y Richard Strauss nos llevan a escucharlos. Escuchar audio…
T
Temas de música

Concluimos esta serie de cuatro programas dedicados a Charles Dickens en la sección Temas de Música de Radio Clásica. En este último capítulo nos centramos en los últimos años de Dickens, portentosos en sus obras escritas, pero más oscuros en su faceta íntima y personal. De nuevo sonará mucha música relacionada con Dickens de una manera u otra, ya que en este último capítulo hablamos de sus gustos musicales y de algunos conciertos y recitales a los que asistió. Aprovechamos para mencionar las fuentes que nos han permitido documentar y escribir estos capítulos. ¡Y les deseamos un buen 2025! CARETA (común a todos los programas) R. VAUGHAN WILLIAMS: On Christmas Night, Masque (ballet) (2’13). City of London Sinfonia, Joyful Company of Singers, Richard Hickox. J. HAYDN: The Spirit´s Song Hob.XXVIa:41 (5,58). Bernarda Fink, Roger Vignoles ANÓNIMO: The lark in the clear air (1,49). Thomas Allen, Malcolm Martineau TRADICIONAL./ B. BRITTEN: There's none to shoote (1,51). James McDougall, M. Martineau F. BERGER: La Romana, op. 15, nro.1 (5,53). Philip Sear F. MENDELSSOHN: Sun of the Sleepless MWV K85 (2,06). Margaret Price, Graham Johnson TRADICIONAL / J. RUTTER: Here we come a wassailing (4,09). Clare College Singers & Orchestra G. TARTINI: Violin Sonata in G Minor , B. g5 'Devil´s Trill, I mov (9,23). Yehudi Menuhim, A. Balsam A. SULLIVAN: The Tempest Suite , op.1: No. 6, Banquet Dance (4,39). BBC Philharmonic, R. Hickox C. W. GLUCK: Orfeo y Euridice: Addio, addio o miei sospiri (6,16). Ewa Podles, Orquesta Sinfónica de Galicia, Peter Maag TRADICIONAL: Auld Lang Syne (3,16) Lorna Anderson, Christine Cairns, Harry Nicoll, Alan Watt, Christopher Field, Marjorie Rycroft y John Kitchen C. Tomalin: Charles Dickens. Aguilar, 2012 P. Ackroyd: Dickens. El observador solitario. Edhasa, 2011 G. K. Chesterton: Charles Dickens. Tre-Textos, 2002 Ch. Dickens: Cuento de Navidad. Edición anotada. Akal, 2024 Ch. Dickens: Cuentos de Navidad. Alianza, 2021 Escuchar audio…
T
Temas de música

Tercer programa dedicado a Charles Dickens, el gran novelista inglés, y a su relación con la Navidad. Hoy sí que hablamos de Navidad, ya que dedicamos el capítulo a su famoso relato Canción de Navidad. En este capítulo de Temas de Música ponemos en contexto la obra, hablando de la celebración navideña en la Inglaterra del siglo XIX, y de los villancicos tradicionales que recuperaron los victorianos. Dickens escribió Canción de Navidad en 1843, y fue un éxito de ventas instantáneo. Y ha continuado teniendo el favor del público desde entonces. Explicamos algunos detalles sobre la génesis de la obra, así como mencionamos brevemente algunos de sus elementos literarios y conceptuales. Y sobre todo, sonarán villancicos ingleses, casi todos muy conocidos en la época de Dickens, además de varias músicas inspiradas en Canción de Navidad, desde música de Britten hasta la banda sonora de la película que protagonizaron los Muppets de Jim Henson. CARETA (común a todos los programas) R. VAUGHAN WILLIAMS: On Christmas Night, Masque (ballet) (2’13). City of London Sinfonia, Joyful Company of Singers, Richard Hickox. TRADICIONAL: The Coventry Carol (3.46). The Sixteen · Harry Christophers, director. TRADICIONAL / ARTHUR HARRIS: The Twelve Days of Christmas (5.28). Kathleen Battle · Frederica von Stade · Wynton Marsalis · Nancy Allen · The Wynton Marsalis Septet · Orchestra of St. Luke's · The American Boychoir · The Christmas Concert Choir. André Previn, director TRADICIONAL / JAMES O'DONNELL: The First Nowell (6.06). Westminster Cathedral Choir · David Hill · James O'Donnell, director THEA MUSGROVE: A Christmas Carol: Marley's Ghost (6.05). Giuseppe Pellingra y Lars Fischer, resto de artistas sin acreditar TRADICIONAL: Sir Roger De Coverley (3.14). The Seven Dials Band. HENRY FARMER: Little Pets Christmas. Quadrille (5.56). David Grimwood, piano TRADICIONAL / SIR DAVID WILLCOCKS: God Rest Ye Merry, Gentlemen (2.56). The Bach Choir · Philip Jones Brass Ensemble · David Corkhill · John Scott · Sir David Willcocks BENJAMIN BRITTEN: Men of Goodwill ( 8.20). South West German Radio Kaiserslautern Orchestra, Paul Goodwin PAUL WILLIAM: Scrooge (2.27). The Muppets NICK BIKÂT: God Bless Us, Every One (2.01) Tony Britten, director, resto de artistas sin acreditar C. Tomalin: Charles Dickens. Aguilar, 2012 P. Ackroyd: Dickens. El observador solitario. Edhasa, 2011 G. K. Chesterton: Charles Dickens. Tre-Textos, 2002 Ch. Dickens: Cuento de Navidad. Edición anotada. Akal, 2024 Ch. Dickens: Cuentos de Navidad. Alianza, 2021 Escuchar audio…
T
Temas de música

Segundo programa dedicado a Charles Dickens, el gran novelista inglés, y a su relación con la Navidad. Avanzamos en la biografía del escritor, y si en el primer capítulo contamos su infancia, adolescencia y primera juventud, en este nos encontraremos con un Dickens joven que ya ha logrado encontrar la llave para llegar al corazón de los lectores. Aunque deberíamos hablar en este capítulo de Canción de Navidad , dedicaremos el próximo capítulo íntegramente a este y otros escritos navideños de Dickens, quien fue, para algunos, ‘el inventor de la Navidad’. Prácticamente toda la música que ha sonado y sonará en estos cuatro capítulos es contemporánea a Dickens, en ocasiones piezas tradicionales que ya eran populares en su época. Pero en este capítulo, y en alguno más, hemos escogido piezas modernas que han capturado a la perfección el espíritu de la obra de Dickens, o el carácter musical de su época. CARETA (común a todos los programas) R. VAUGHAN WILLIAMS: On Christmas Night, Masque (ballet) (2’13). City of London Sinfonia, Joyful Company of Singers, Richard Hickox. Carl Davis: Pickwick Papers Suite (10’50). Scottish Chamber Orchestra, Carl Davis, director. Lionel Bart / John Green: Oliver! Who will Buy? (5’40). John Green, director G. Rossini: Tancredi : Obertura (5’55). Collegium Instrumentale Brugense, Capella Brugensis, Alberto Zedda. Charles d' Albert: The Edimburgh quadrille (6’51). Adam Ramet, piano Dave Townsend: A Child's Hymn (2’30). Margaret Knight, The Seven Dials Band. Henry Carey: Sally on your alley (5’23). The Dancehall Players. Tradicional /Arreglo Robert Shaw: Yankee Doodle (ballet) (2’34). Robert Shaw · The Robert Shaw Chorale. Tradicional / Arreglo John Rutter: Good Christian men, rejoice ( 1’39). Magdalen College Choir de Oxford, Bill Ives, director. Tradicional: The Sailors Hornpipe (3’31). The Vienna Symphonic. C. Tomalin: Charles Dickens. Aguilar, 2012 P. Ackroyd: Dickens. El observador solitario. Edhasa, 2011 G. K. Chesterton: Charles Dickens. Tre-Textos, 2002 Ch. Dickens: Cuento de Navidad. Edición anotada. 2024 Ch. Dickens: Cuentos de Navidad. Alianza, 2021 Escuchar audio…
T
Temas de música

Comenzamos una serie de cuatro programas dedicados a Charles Dickens, el gran novelista inglés, y a su relación con la Navidad y con la música, por supuesto. A lo largo de tres programas (1º, 2º, y 4º de la serie) haremos una breve semblanza biográfica, porque no se disfruta del todo la literatura de Dickens sin conocer su historia. Y dedicaremos un capítulo completo, el 3º, que corresponderá al 22 de diciembre, a centrarnos en su Canción de Navidad. Veremos cómo se gestó, y, sobre todo, escuchamos mucha música navideña a su alrededor. CARETA (común a todos los programas) R. VAUGHAN WILLIAMS: On Christmas Night, Masque (ballet) (2’13). City of London Sinfonia, Joyful Company of Singers, Richard Hickox. JOHN FIELDS: Concierto para piano nº 2 , III movimiento, Moderato inocente (2’59). Northern Sinfonia, Benjamin Frith, piano y Davis Haslam, director J. HAYDN: Salylor’s Song; The Mermaid’s Song (5.17) John Mark Ainsley, tenor, Lisa Milne, soprano, Roger Vignoles, piano G. F. HANDEL: Aria y variaciones de la Suite nº 5 en E major HWV 430 ‘Harmonious Blacksmith Variations’ (3.17) Katarzyna Kowalik, clave I. MOSCHELES: Piano Concerto No.4 Op.64, III mov, Rondó (8.17) Sinfonia da Camara, Ian Hobson, piano y dirección J. B. CRAMER: Estudios op. 30, Libro I, del 1 al 7 (6.37) Jonathan Vroman, piano H. BISHOP: Home, Sweet home (4.00) Robert Tear, tenor, y André Previn, piano M. BALFE: Yon Moon o'er the Mountains (2.49) Cecilia Bartoli, International Chamber Soloists, Orchestra La Scintilla y Adam Fischer, dirección J. HULLAH: Some Folks Who Have Grown Old (2.52) Margaret Knight, voz y arpa HENRY RUSSELL: The Ivy Green (3.22) Seven Dials Band C. DEBUSSY: Préludes - Book 2, L.123: 9. ‘Hommage à S. Pickwick, Esq., P.P.M.P.C.’ (2.38) Alain Planès, piano C. Tomalin: Charles Dickens. Aguilar, 2012 P. Ackroyd: Dickens. El observador solitario. Edhasa, 2011 G. K. Chesterton: Charles Dickens. Tre-Textos, 2002 Ch. Dickens: Cuento de Navidad. Edición anotada. 2024 Ch. Dickens: Cuentos de Navidad. Alianza, 2021 Escuchar audio…
La electrónica, como ayuda tecnológica o como instrumento, no ha sido ajena para aquellos compositores que han querido abordar el género religioso. En este collage electrónico-místico vamos a mostrar tres maneras de uso de la electrónica en la música religiosa: obras electroacústicas puras, obras mixtas (electrónica e instrumentos) y obras que se valen de sistemas electrónicos de amplificación. K. STOCKHAUSEN: “ El canto de los adolescentes ” (selecc.) (realizada en los estudios de la WDR de Colonia). M. CHION: “ Requiem: Kyrie Eleison” (realizada en el GRM de París). L. DE PABLO: “ WE” (selecc.) (realizado en el GME de Cuenca). S. REICH: “ WTC 9/11: 3- WTC” . Cuarteto Kronos. T. DUN: “ Water Passion after St. Matthew” . Cantores de la Univ. de Utah. K. SAARIAHO: “ Nuits , adieux” . Electronic Phoenix, Dir: T. Edwars. G. CRUMB: “ Black Angels: Departure ”. Cuarteto Quiroga. C. HALFFTER: “ Noche pasiva del sentido” (selecc.). M. Villa (sop.), P. Estevan y J.L. Temes (perc.). Escuchar audio…
Son numerosos los compositores de la vanguardia de los siglos XX y XXI que abordan lo religioso en el sentido espiritual y místico del término, no en su acepción convencional y confesional. En el collage musical de hoy recortaremos obras de muy diferente estética que son muestra de ello. K. SZYMANOWSKI: Letanía a la Virgen María op. 59. E. Szmytra (sop.), Coro y Orq. de la Ciudad de Birminghan, Dir: S. Rattle. G. LIGETI: Lux aeterna . Grupo vocal de France, Dir: G. Reibel. K. HUBER: Tenebrae II: Golgota . Basel Sinfonietta, Dir: P. Rundel. J. TAVENER: A Celtic Requiem: Requiem eterna . Coro y Orq. London Sinfonietta, Dir: D. Atherton. M. FELDMAN: Rothko Chapel (selecc.). Grupo instrumental de Valencia, Coro de la Generalitat Valenciana, Dir: Frances Perales. T. ADÉS: Los Siete Días: Estrellas, Sol, Luna . London Sinfonietta, Dir: T. Adés. L. Cohen: Hallelujah ! J.M. SÁNCHEZ-VERDÚ: Arquitectura de la ausencia: Fragmentos en negro . Octeto Ibérico de violonchelos, Dir: E. Arizcuren. Escuchar audio…
En el collage musical religioso de hoy escucharemos obras de algunos de los compositores que han querido dejar constancia, tanto en la partitura como en sus escritos, de que su poder creador se debe a la gracia que Dios le ha otorgado. I. STRAVINSKI: " Sinfonia de los Salmos" (selcc.). Orq. y Coro de la Filar. De Múnich, Dir: S. Celibidache. O. MESSIAEN : "Cuarteto para el fin de los tiempos" " Liturgia de cristal" . H. Fernández (viol.), G. Deplus (clar.), J. Neilz (vioch.), M-M. Petiit (pi.). K. PENDERECKI: " El sueño de Jacob" . Orq. de la Radio Polaca, Dir: K. Penderecki. A. PÄRT: " Canto en memoria de Benjamin Britten". Orq. de Cámara de Stuttgart, Dir: Dennis Russell Davies. S. GUBAIDULINA: " El cántico del Sol: Glorificación de la muerte" . Coro de cámara de Riga, Dir: M. Sirmais. B.A. ZIMMERMANN: " Requiem para un joven poeta: Dona Nob"is Pacem" . Orquesta de la WDR de Alemania, Dir: G. Bertini. M. ANDRÉ, Im Entschwinden" (selecc.). Orq. de París, DIr: K. Mäkelä. M. de FALLA: " Pour le Tombeau de Paul Du kas", R. Orozco (pi.). Escuchar audio…
T
Temas de música

La apertura definitiva del concierto (como acto social y cultural) al repertorio religioso ya se había normalizado a finales del siglo XIX, con la recuperación de obras del barroco y la creación de nuevas obras sinfónico corales de carácter o temática religiosa. En este collage musical comprobaremos la variedad de lenguajes con los que la música se desgaja de la Iglesia. R. WAGNER: Los Encantamientos de Viernes Santo. Orq. Fil. de la Radio de Holanda, Dir: Edo de Waart. A. SCRIABIN: Poema del éxtasis (selecc.). Orq. Nacional de Francia, Dir: Evgueni Svetlanov. A. Schoenberg: Gurre-Lieder : Lied der Waldtaube (versión de cámara ). Jessy Norman (sop.), Ensemble Intercontenporain, Dir: P. Boulez. B. Britten: War Requiem: Dies Irae. Orq. y coro Fil. de Londres, Dir: B. Britten. Ch. IVES: La pregunta sin respuesta . Fil. de Nueva York, Dir: L. Bernstein. L. BOYULANGER: Salmo 130, Desde el fondo del abismo (selecc.). Sinf. de Londres, Coro Monteverdi, Dir: J. E. Gardiner. J. TURINA: La procesión del Rocio: La procesión . Orq. Fil. de la BBC, Dir: Juanjo Mena. Escuchar audio…
به Player FM خوش آمدید!
Player FM در سراسر وب را برای یافتن پادکست های با کیفیت اسکن می کند تا همین الان لذت ببرید. این بهترین برنامه ی پادکست است که در اندروید، آیفون و وب کار می کند. ثبت نام کنید تا اشتراک های شما در بین دستگاه های مختلف همگام سازی شود.