Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 1+ y ago
اضافه شده در three سال پیش
محتوای ارائه شده توسط marco monsalve and Marco monsalve. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط marco monsalve and Marco monsalve یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Player FM - برنامه پادکست
با برنامه Player FM !
با برنامه Player FM !
پادکست هایی که ارزش شنیدن دارند
حمایت شده
At the dawn of the social media era, Belle Gibson became a pioneering wellness influencer - telling the world how she beat cancer with an alternative diet. Her bestselling cookbook and online app provided her success, respect, and a connection to the cancer-battling influencer she admired the most. But a curious journalist with a sick wife began asking questions that even those closest to Belle began to wonder. Was the online star faking her cancer and fooling the world? Kaitlyn Dever stars in the Netflix hit series Apple Cider Vinegar . Inspired by true events, the dramatized story follows Belle’s journey from self-styled wellness thought leader to disgraced con artist. It also explores themes of hope and acceptance - and how far we’ll go to maintain it. In this episode of You Can't Make This Up, host Rebecca Lavoie interviews executive producer Samantha Strauss. SPOILER ALERT! If you haven't watched Apple Cider Vinegar yet, make sure to add it to your watch-list before listening on. Listen to more from Netflix Podcasts .…
Cuentos Viajantes, Teatro La Machina
علامت گذاری همه پخش شده(نشده) ...
Manage series 3248788
محتوای ارائه شده توسط marco monsalve and Marco monsalve. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط marco monsalve and Marco monsalve یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Cuentos entretenidos y poesía para todas las edades. www.cuentosviajantes.com Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support
…
continue reading
107 قسمت
علامت گذاری همه پخش شده(نشده) ...
Manage series 3248788
محتوای ارائه شده توسط marco monsalve and Marco monsalve. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط marco monsalve and Marco monsalve یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Cuentos entretenidos y poesía para todas las edades. www.cuentosviajantes.com Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support
…
continue reading
107 قسمت
همه قسمت ها
×Nacida en una cuna aristocrática, huyó de la vida que se esperaba para ella y se transformó en una poetisa y escritora aplaudida, con un desenlace trágico. Teresa Wilms Montt tuvo el espíritu de liberación femenina, fue una artista sensible, que rompió todos los moldes de la época. Teresa Wilms Montt nació en una muy elegante familia de Viña del Mar, parte de los apellidos más importantes de Chile. Pero ella, desde pequeña, mostró otros intereses y ganas de desmarcarse del futuro que su clase esperaba de ella: ser sólo esposa. A los 17 años se casó, en contra de los deseos de su familia, con Gustavo Balmaceda, con quien tendría dos hijas. La pareja se fue al norte por el trabajo de él, donde Teresa comenzó a admirar el movimiento obrero. En la soledad de los traslados de ciudad, comenzó a escribir sus hoy famosos diarios, que entregan un vistazo a su tormentosa y muy rica cabeza. Entre sus intereses de revolución, junto a la sospecha de que Teresa le era infiel con su primo (lo que era cierto), Gustavo la envió de vuelta a Santiago primero donde sus padres, y luego, la familia decidió que la recluirían en un convento, como a toda mujer de la época que no encajaba en los cánones. En el Convento de la Preciosa Sangre, en el Barrio Brasil, Teresa pasó seis meses sufriendo encerrada, viendo muy poco a sus hijas y sin las visitas de su familia. Tras un intento de suicidio, Wilms Montt huyó a Buenos Aires, con la ayuda de su amigo de infancia, el poeta Vicente Huidobro. Este, la describió así: “ Teresa Wilms es la mujer más grande que ha producido la América. Perfecta de cara, perfecta de cuerpo, perfecta de elegancia, perfecta de educación, perfecta de inteligencia, perfecta de fuerza espiritual, perfecta de gracia”. En Argentina, en 1917, publicó sus primeros libros: los 50 poemas llamados Inquietudes sentimentales, y Los tres cantos, los cuales fueron aplaudidos. Tras un fallido paso por Estados Unidos, se fue a España, donde se codeó con los intelectuales de la época -la mayoría se enamoraban de la joven de ojos grandes y pasión arrolladora-. Publicó dos libros más bajo el seudónimo Teresa de la Cruz: En la quietud del Mármol, con la muerte como centro, y Anuarí. Después volvería a Argentina, donde publicó Cuentos para los hombres que todavía son niños. En 1920 va a París, con la intención de ver a sus hijas, que estaban en la ciudad con su suegro; no las había visto en cinco años. A pesar de la reticencia de ellos, logró juntarse con ellas en la ciudad, pero luego la familia volvió a Chile. Teresa, deprimida, sola y consumiendo muchos medicamentos de opio por sus dolores de cabeza, se suicidó, con una sobredosis del barbitúrico Veronal. Está enterrada en París, y acá en Chile, se convirtió en mito, leyenda e ídola. (mujeresbacanas.com) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Ramón María del Valle-Inclán nació el 28 de octubre de 1866, en Vilanova de Arousa (Pontevedra). Era hijo del galleguista Ramón Valle-Inclán Bermúdez. Vivió entre Vilanova y Puebla do Caramiñal, pero se trasladó a Pontevedra para cursar el bachillerato. En 1888 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago, y publicó su primer relato, Babel, en la revista Café con gotas. Abandonó la carrera cuando falleció su padre y se trasladó a Madrid en 1890, en donde colaboró con varias publicaciones, como El Globo o El Heraldo de Madrid. En 1892 se trasladó a Cuba y México, en donde escribiría para El Universal y El correo español. Regresó pronto a Pontevedra, donde escribió su primer libro, Femeninas, publicado en 1895. Al año siguiente se trasladó a Madrid donde realizó traducciones de Eça de Queiroz, Alejandro Dumas, Gabriel D'Anunnzio, Barbey D'Aureville, Paul Alexis y Matilde Serao. A pesar de su precaria situación económica, en Madrid empezó a hacerse un nombre en las tertulias literarias y a llamar la atención por su apostura dandy y su aspecto extravagante. Su fuerte carácter lo llevó a ser protagonista de diversas reyertas. A causa de una de ellas, acaecida en el Café de la Montaña en 1899 con el escritor Manuel Bueno, por un desafortunado bastonazo que le incrustó el gemelo en el brazo izquierdo, se le tuvo que amputar el brazo. A principios de ese mismo año había conocido a Rubén Darío, con quien le uniría una estrecha amistad. Ese mismo año publicó Cenizas, su primera obra teatral. Empezaría entonces una época prolífica literariamente. En 1907 se casó con la actriz Josefina Blanco y Tegerina. En 1908 Valle-Inclán visitó Navarra y allí entró en contacto con destacadas personalidades del movimiento carlista, y lo que dio lugar a un tradicionalismo que lo llevó en 1910 a presentarse como candidato de la Comunión Católico-Monárquica por el distrito de Monforte de Lemos. Pero en estos años también pasó una larga temporada Argentina y a otros países sudamericanos acompañando a su mujer en una gira de la compañía de teatro. En plena 1ª Guerra Mundial, apoyó al ejército aliado, visitando en varias ocasiones el frente bélico como corresponsal de El Imparcial, y a comienzos de los años 20, regresó a México invitado por el presidente de la República Álvaro Obregón. Allí intervino en multitud de actos literarios y culturales dejándose subyugar por el espectáculo de la Revolución y en 1921 fue nombrado Presidente de la Federación Internacional de Intelectuales Latinoamericanos. Regresó a España a finales de año, y a su vuelta empezó a escribir Tirano Banderas. Volvió a Madrid y, contagiado aún del espíritu revolucionario mexicano, sus discursos y actos de protesta contra la dictadura del general Primo de Rivera acabaron por costarle una breve estancia en la cárcel. Fue enviado a prisión, en parte por la temática de La hija del capitán y por la negación de haber pagado una sanción por alteración del orden público. Con la llegada de la 2ª República, se presentó a las elecciones por el Partido Radical de Alejandro Lerroux, pero no consiguió el escaño. Valle-Inclán fue miembro de la Generación del 98, y su obra se enmarca dentro del modernismo y decadentismo, con un rico tratamiento del lenguaje. Fue impulsor del esperpento con Luces de bohemia, Divinas Palabras o Martes de Carnaval, enfoque deformado de la realidad española, que enfatizaba sus postulados críticos al mostrar los aspectos más grotescos. (escritores.org) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Aleksandr Nikolayevich Afanasiev, fue el mayor de los folcloristas rusos de la época, y el primero en editar volúmenes de cuentos de tradición eslava que se habían perdido a lo largo de los siglos. Nació en Boguchar, Vorónezh el 29 de junio de 1826. Afanasiev tuvo que realizar un duro trabajo de recopilación, ya que los cuentos eslavos, al igual que los celtas irlandeses, no se dejaron por escrito, eran exclusivamente de tradición oral. Hecho agravado por las reformas del zar Pedro I el Grande, que dejó de lado la Rusia tradicional ortodoxo-eslava para introducir en las frías estepas el código de vida europeo. Los boyardos fueron sustituidos por los duques y marqueses y el lenguaje ruso se vio reducido a las clases media-baja de la sociedad rusa, pasando la nobleza a hablar en francés. Fue educado en Vorónezh y cursó estudios de derecho en la Universidad Estatal de Moscú, donde descubrió a los escritores Konstantin Kavelin y Timofei Granovski. Su primer trabajo fue el de profesor de historia antigua, pero fue despedido por una falsa acusación de Serguei Uvarov, otro escritor de la época. A raíz de esto dedica su vida al periodismo, escribiendo sus artículos sobre los principales escritores rusos del siglo pasado, algunos nombres tan célebres como Nikolai Novikov, Denis Fonvizin y Antioj Kantemir. En 1850 Afanasiev se dedica enteramente a su pasión de folclorista de la llamada Vieja Rusia, recorrió provincias enteras obteniendo relatos de todas partes de Moscovia. Sus primeros artículos causaron gran impresión en la escuela mitológica rusa de aquella época. Sus principales fuentes fueron los cuentos de la Academia de Geografía rusa y algunas contribuciones de Vladimir Dal. Murió de tuberculosis, pobre, desahuciado en Rusia, el 11 de octubre de 1871. Sus obras no fueron publicadas allí debido a su amistad con Herzen. Se vio obligado a vender su librería personal a la edad de 45 años. (ecured.cu) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Hermann Hesse (1877-1962) fue un escritor y poeta alemán, aunque posteriormente decidió nacionalizarse como suizo. Hesse es uno de los grandes representantes de la literatura europea durante la primera mitad del siglo XX. Nacido en Alemania, viajó a la India en diversas ocasiones, donde su padre era misionero. La cultura oriental influyó de manera decisiva en su obra posterior, sobre todo en uno de sus libros más importantes, Siddhartha —escrito en 1922— en el que se trata la vida de Buda. De personalidad difícil y un tanto huraña, Hesse trabajó como librero mientras desarrollaba su carrera literaria. Su primer éxito fue Damien , publicada en 1919 y que ya deja entrever una de las constantes en su obra: el desarrollo del individuo, la rebelión frente a la sociedad mancomunada. A partir de su condena a la participación de Alemania en la I Guerra Mundial, Hesse optó por exiliarse a Suiza debido al ostracismo al que fue sometido por todo su entorno. Fue allí donde escribió su obra más influyente: El lobo estepario (1927). Hesse recibió el Premio Nobel de literatura en 1946, tres años después del que sería su último libro, El juego de los abalorios . A partir de esa fecha apenas publicó nada más que algunos poemarios de carácter nostálgico y oscuro. Murió en Montagnola, Suiza a los 85 años de edad. (lecturalia.com) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Onelio Jorge Cardoso nació en Calabazar de Sagua (Cuba) en 1914. Hizo el Bachillerato en su provincia natal, pero no pudo proseguir sus estudios debido a la difícil situación económica imperante en aquella época. Desempeñó múltiples trabajos (aprendiz de laboratorio fotográfico, maestro rural, vendedor de medicinas, guionista de radio y televisión) mientras aprendía su verdadero oficio de cuentero. como a él mismo le gustaba llamarse. Pablo Neruda sobre Onelio Jorge Cardoso: "Es uno de los mejores cuentistas de América". Recibió numerosos e importantes premios literarios. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Murió en 1986 --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 - 1994) Fue un escritor peruano, figura destacada de la llamada Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Recibió su primera enseñanza en el Colegio Champagnat de Lima, para posteriormente ingresar a la Universidad Católica del Perú (1946), donde cursó letras y derecho. Abandonó los estudios jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el último año de la carrera, al recibir una beca para estudiar periodismo en Madrid, adonde se trasladó en noviembre del mismo año. En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos convocado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona, pero de nuevo decidió abandonar los estudios y permanecer en Europa realizando trabajos eventuales, y alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania (1955-56, 1957-58) y Bélgica (1957). En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de 1960 regresó a Francia. En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90). Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en 1994 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano. Considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos, entre los volúmenes de cuentos que publicó destacan Los gallinazos sin pluma (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), La juventud en la otra ribera (1973) y Sólo para fumadores (1987), que fueron reunidos en las recopilaciones La palabra del mudo (4 vols., 1973-92) y Cuentos completos (1994). En sus cuentos se percibe una constante argumental cíclica: el examen del entorno social y humano, que ratifica la certidumbre del fracaso de cualquier empeño; sus personajes, al final de cada historia, se encuentran siempre enfrentados a la frustración. Construyó así un mundo de poderosa coherencia interna, un universo dominado por un profundo escepticismo y un fatalismo derivados de la observación de la realidad. Este supuesto sustenta la sólida lógica interna de su cuentística, aun cuando es posible encontrar en ella matices de intensidad y tono. Cabe agregar que cultivó también relatos de corte fantástico, de excelente factura, pero que componen un conjunto menor. (biografiasyvidas.com) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
El conde Lev Nikoláievich Tolstói , conocido como León Tolstói , fue un escritor y novelista ruso. Nació según el calendario juliano: el 28 de agosto de 1828 y según el calendario gregoriano: 9 de septiembre de 1828 en la finca de su familia Yasnaia Polianae, Tula, Rusia, y murió según el calendario juliano: 7 de noviembre de 1910 y según el calendario gregoriano: el 20 de noviembre de 1910, en Astápovo (Riazán, Rusia). Toltói nació en una familia de la nobleza rusa. Su padre era el conde Nicolás Illich Toltói y su madre, la princesa María Volkonski, que murió cuando él tenía dos años. Tuvo cuatro hermanos y, al quedar huérfano de madre, fue a a vivir con dos de sus tías. Su educación estuvo a cargo de preceptores poco exigentes. En 1943, ingresó en la Universidad de Kazán para estudiar Letras pero abandonó para inscribirse en Derecho que, también, abandonó. Al dejar la universidad, se apartó de la vida en las grandes ciudades y regresó a su finca. Vio las condiciones miserables en las que vivían sus siervos y sufrió un choque de conciencia. Se propuso cambiar esa forma de vida pero, sin saber cómo hacerlo, se enroló en el ejército. Luchó en la guerra de Crimea y conoció la ineptitud de los generales y el valor de los soldados. Al pedir la baja del ejército, había adquirido una gran experiencia, tanto en la vida de ciudad, en la guerra, como en el campo y entre sus siervos. Completó sus conocimientos viajando por toda Europa y se llenó de ideas pedagógicas. Decidió llevarlas a cabo y lo hizo de una manera revolucionaria para la época. Abrió una escuela para pobres. Era completamente gratuita, los alumnos podían entrar y salir a su antojo, y nunca se aplicaba castigo alguno. Su modelo pedagógico fue imitado pero el tipo de enseñanza, unido a la prédica constante de Toltói a favor de la libertad, contra la censura y la Iglesia Ortodoxa, provocó que la escuela fuera cerrada por orden del zar. Decidió establecerse en forma definitiva en Yasnaia Poliana, donde llevó, en 1862, a su flamante esposa Sofía Behrs, con la que vivió hasta el fin de sus días. Es en esta época cuando comienza a escribir su monumental novela Guerra y Paz que comenzó a ser publicada por entregas en la revista El mensajero ruso en 1864 y terminó su publicación en 1869. A Guerra y paz le siguieron muchas novelas (Tolstói fue un escritor muy prolífico) y dos de ellas resultaron notables: Anna Karenina (1875-1876), en la que narra de manera magistral la historia de un adulterio; y La sonata a Kreutzer ( 1 890), una poderosa crítica al matrimonio. En los años finales de su vida, Tolstói se distanció de su familia, que lo consideraba extravagante. Decidió donar a los campesinos gran parte de sus bienes (no pudo hacerlo con la totalidad porque se lo impidió su esposa), trabajó como zapatero y predicó con el ejemplo la solidaridad y la compasión. A su entierro fueron miles de campesinos que lo veneraban como a un hombre santo. Como literato, Tolstói es uno de los más grandes de todos los tiempos y sus novelas Guerra y Paz y Anna Karenina , obras maestras de la literatura universal. (literatura.fandom.com) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
María Luisa Bombal nació en el Paseo Monterrey de Viña del Mar, el 8 de junio de 1910. A los ocho años de edad, tras la muerte de su padre, se trasladó a París, junto a su madre, Blanca Anthes Precht, y hermanas, ciudad donde terminó su educación escolar e ingresó en 1928, a la Facultad de Letras de La Sorbonne, carrera que culminó tres años más tarde con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée. Concluidos sus estudios universitarios, regresó a Chile para reunirse con su madre y hermanas; fue precisamente en el momento de su arribo a las costas chilenas, cuando conoció un joven amigo de la familia, llamado Eulogio Sánchez Errázuriz, con quien pronto inició una intensa relación amorosa que la obsesionaría durante toda su juventud. En 1933, tras una dolorosa separación de Eulogio, partió a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul Pablo Neruda. Instalada en esta ciudad participó del movimiento intelectual de la época, reuniéndose con los escritores agrupados en torno a la revista Sur . En 1935 inició su carrera literaria, publicando, La última niebla ; tres años después lanzó La amortajada , su novela más importante. En agosto de 1940 regresó a Chile, trayendo consigo los manuscritos de "El árbol" y "Las islas nuevas". Al año siguiente, fue encarcelada tras intentar asesinar a su antiguo amante, Eulogio Sánchez. Superado este incidente, en 1944 se trasladó a Estados Unidos, donde vivió por casi 30 años. Los primeros meses en este país los pasó en soledad, sumida en una profunda adicción al alcohol. Ese mismo año conoció a Fal de Saint Phalle, un noble francés dedicado a los negocios, con quien se casó el 1 de abril de 1944 y tuvo una hija, a quien llamó Brigitte, tal como la protagonista de su segunda novela. Durante residencia en Estados Unidos continuó activamente su trabajo literario enfocada especialmente en la escritura de obras de teatro. En 1946 publicó La historia de María Griselda y trabajó para la UNESCO. Luego del fallecimiento de su esposo en 1969, partió a buenos Aires; allí permaneció hasta 1973, año en que regresó a Chile para quedarse de manera definitiva. Pese a llevar muchos años en el extranjero, nunca renunció a su pasaporte chileno, lo que limitó sus posibilidades de recibir premios en los países donde había desarrollado parte importante de su obra. En Chile, las penas y el alcohol debilitaron su salud; murió el 6 de mayo de 1980, en completa soledad, en una sala común de un hospital público y sin haber obtenido el Premio Nacional de Literatura. Su obra inédita y sus novelas más conocidas, fueron recopiladas y publicadas por Lucía Guerra diecisiete años después de su muerte, bajo el título de Obras completas . Pese a su brevedad, la producción de María Luisa Bombal logró una importante repercusión en el medio literario, instalándose como una de las primeras exponentes de la novela contemporánea latinoamericana. su técnica ha sido comparada con la de autores señeros como la inglesa Virginia Woolf y el estadounidense William Faulkner. Asimismo, La amortajada ha sido señalada como antecedente de Pedro Páramo , única novela del mexicano Juan Rulfo, publicada en 1955. Durante las últimas décadas del siglo XX y hasta la actualidad, la crítica literaria ha retomado la obra de Bombal a la luz de nuevas perspectivas teóricas que permiten realizar otras lecturas de sus textos. Tal ha sido el aporte de los estudios de género, que reconocen en esta escritora una primera expresión de problemáticas que luego cobrarían mayor relevancia, como las relaciones entre el hombre y la mujer y los papeles asignados a ésta dentro de la sociedad. En este sentido, la temática desarrollada por María Luisa Bombal fue, sin duda, adelantada a su tiempo. Recientemente su obra ha sido reeditada con motivo del centenario de su nacimiento. (memoriachilena.gob.cl) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Isaac Bashevis Singer (Radzymin, 1904 - Miami, 1991) fue un escritor polaco en lengua yiddish. Era el tercer hijo de una familia en la que por ambas ramas abundaban los rabinos, aunque su padre estaba vinculado a la tendencia jasídica y la familia de su madre pertenecía a la corriente racionalista de los mitnagdim, opuesta al jasidismo. Vivió desde muy pequeño en un barrio humilde de Varsovia, por entonces importante centro de cultura y espiritualidad judía. De sus vivencias en la casa familiar, en la que funcionaba el tribunal rabínico donde la comunidad hebrea resolvía sus litigios, dejó testimonio en la colección de relatos Krochmalna, 10. Durante la Primera Guerra Mundial, su familia comenzó a pasar graves privaciones, y junto a su madre y un hermano se trasladó a Bilgoray, en la frontera austríaca, de donde su madre era oriunda. Allí comenzó a estudiar el Talmud aunque más tarde, junto a otros jóvenes cuyas inquietudes se dividían entre el sionismo y el bolchevismo, comenzó a interesarse por lecturas alejadas de la ortodoxia judía (Platón, Aristóteles, Schopenhauer y Kant, entre otros filósofos y autores como Turguenev, Maupassant y Chéjov). Pero el pensador que más influyó en su concepción del mundo y en su literatura fue Baruch Spinoza. Su hermano mayor, que permaneció en Varsovia, se había convertido en periodista y escritor, y le ofreció trabajar como corrector de pruebas en una revista literaria en yiddish en la que él mismo escribía, la Literarische Bletter . Isaac aceptó y se trasladó a Varsovia, donde comenzó su carrera literaria: ante la disyuntiva de escribir en hebreo o en yiddish optó por éste último, porque "es la lengua que tiene más palabras para definir a un pobre". Tradujo al yiddish una obra tan importante como La montaña mágica y a autores como S. Zweig o E. M. Remarque, entre otros. En esos años, el joven Isaac alternó una intensa actividad literaria y cultural con apasionadas aventuras amorosas, de una de las cuales nació su único hijo. Su compañera Runya, de ideología comunista, fue arrestada y se trasladó luego con el niño a la Unión Soviética: expulsada más tarde de allí por sus actividades sionistas, madre e hijo se radicarán en Israel. La primera novela de Singer, Satán en Goray , se publicó en 1935 y ese mismo año, ante la creciente amenaza de invasión alemana a Polonia, emigró a los Estados Unidos donde se reunió con su hermano, que llevaba ya dos años en Nueva York. En 1940 se casó con Alma Wasserman y retomó con fuerza la narrativa aunque nunca la había abandonado del todo, ya que en el Forward había ido apareciendo por capítulos su primera novela La familia Moskat, publicada en 1950 y por la que recibió el premio Louis Lamed. En 1969 publicó La Mansión , que fue nominada para el National Book Award, y en 1978 recibió el premio Nobel de Literatura, única vez que se otorgó a un escritor en lengua yiddish. Ha sido traducido prácticamente en todo el mundo y es el escritor de su idioma más conocido por el gran público. En la mayoría de sus obras la temática es el ambiente y la vida de los judíos de Polonia que el autor describe y juzga alternando la ternura y la crítica, a veces mordaz. Su prosa es muy elaborada, a menudo incluye detalles extraños o cómicos y se aprecia en ella una constante de sentimentalismo y sorprendente sensualidad. (biografiasyvidas.com) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Zhar-ptitsa (en ruso: Жар-птица) en el folclore ruso es el pájaro de fuego que tiene propiedades mágicas. Invariablemente está descrito como un gran ave (parecido al pavo real) de majestuoso plumaje que brilla intensamente con una luz roja, ámbar o amarilla, como una hoguera que es sólo el pasado de una llama turbulenta. Las plumas no dejan de brillar intensamente si se quitan, y una pluma puede iluminar un gran cuarto si no es cubierta. Se alimenta las manzanas mágicas de oro que dan la juventud, la belleza y la inmortalidad; cuando canta de su pico caen las perlas. El canto del pájaro de fuego sana a los enfermos y da la vista a los ciegos. Cada año, en el otoño, Zhar-Ptitsa muere y renace en primavera. Un papel típico de ave de fuego en los cuentos de hadas es el de un objeto de difícil resolución. Los cuentos sobre el ave de fuego siguen el clásico esquema del cuento de hadas, con la pluma que sirve como el objetivo de un duro viaje, con los ayudantes mágicos encontrados en ruta, que ayudan en el viaje y la captura del pájaro, y regresar desde una tierra lejana con el premio. La versión más popular se encuentra en el cuento del Iván Tsarévich y el lobo. La historia de la búsqueda del pájaro de fuego ha inspirado varias obras literarias, entre ellas El caballito jorobado de Piotr Yershov. El compositor Stravinski alcanzó un temprano éxito con su partitura para ballet, El pájaro de fuego. Actualmente se aparece en las diversas celebraciones como un símbolo de Rusia. El concepto del ave de fuego tiene paralelos en las leyendas iraníes y árabes de aves mágicas, en la literatura de Europa Occidental como Fénix, en el cuento de hadas de los hermanos Grimm sobre “La ave de oro” y las aves mágicas en Rusia como Sirin y entre ellos. (kolobok.com.mx) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
En la mitología nórdica, Thor era el dios del trueno y protector de los agricultores. Controlaba el clima y las cosechas y era uno de los personajes más conocidos por su larga cabellera pelirroja y su poderoso martillo, llamado Mjolnir, con el que protegía a los mortales del mal. Thor, que significa trueno, es hijo de Odín, dios supremo del panteón nórdico y de Fyorgyn, la diosa de la tierra conocida por su gran fuerza. Odín era el dios de las batallas y la muerte y, como tal, era adorado por los vikingos y los guerreros. Destaca en él su naturaleza sencilla, frente a la compleja naturaleza de su progenitor, Odín. Thor es honesto, directo y justo, pero tiene un temperamento iracundo. Sin embargo, muchos de los que antiguamente adoraban a Thor lo preferían antes que a Odín, quien era conocido por su sed de sangre. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Henry René Albert Guy de Maupassant (Dieppe, 5 de agosto de 1850 – París, 6 de julio de 1893) fue un escritor francés. Maupassant es, junto a Flaubert, el gran escritor francés del siglo XIX. El portentoso talento de Maupassant encontró su forma ideal en el cuento, género que consolidó, renovó y en el que no tiene rival. Está considerado el maestro del relato breve francés decimonónico. El Monte Saint-Michel es un municipio francés situado en la región de Baja Normandía. Su arquitectura y su emplazamiento lo han convertido en el tercer lugar turístico más visitado de Francia (por detrás de la torre Eiffel y del castillo de Versalles) con cerca de 3,5 millones de visitantes cada año. Conocido como la « Maravilla del occidente », está clasificado en el Patrimonio Mundial de la Unesco. La Historia del Monte se remonta a las tribus celtas, allí se entregaban a los cultos druídicos en lo que entonces era llamado Mont Tombe o Tumba de Blenus (Dios galo del sol) donde existía un gran megalito. Los romanos lo llamaron Puerto Hércules. Con la llegada del cristianismo, el islote siguió dedicándose al culto. El obispo de Avranches, Aubert, habría fundado un santuario en 708 después de 3 apariciones sucesivas del arcángel San Miguel. Tras consagrar el santuario en 709, la iglesia no dejo de atraer curiosos y peregrinos del mundo entero. En lo más alto se erige una figura del arcángel. El Mont Saint Michel era uno de los tres lugares sagrados en Europa para los peregrinos del medievo, junto a Roma y Santiago de Compostela. Destacan las enormes diferencias que presenta entre la marea baja y la marea alta (hasta 15 metros en periodo de marea viva). El fenómeno de las mareas se repite dos veces diariamente, dejando a la ciudadela y su Abadía unida a tierra solamente por su carretera. El mar se retira a gran velocidad en una decena de kilómetros pero regresa con la misma velocidad. La expresión francesa que lo define es «qu’elle revient à la vitesse d’un cheval au galop» (vuelve a la velocidad de un caballo al galope). Con cada subida del mar, las campanas del Monte, avisan con suficiente antelación. Antaño muchas fueron las vidas de peregrinos que se cobraron la marea y las arenas movedizas. (Sí, hay arenas movedizas en los alrededores) A día de hoy, el Monte Saint-Michel sólo queda rodeado por las aguas en las grandes mareas de equinoccio, es decir, cincuenta y tres días cada año, tan solo durante unas horas. Para devolverle su estado original, en 2005 comenzaron obras de rehabilitación de la bahía que permitirían que el Monte Saint-Michel vuelva a ser una isla en 2015. (cuentosdelmundo.wordpress.com) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Rubem Fonseca Juiz de Fora . Es un escritor y guionista de cine brasileño. Estudió Derecho y se especializó en Derecho Penal. A pesar de su amplio reconocimiento como escritor, no fue hasta los 38 años de edad que decidió dedicarse de lleno a la literatura. Nació el 31 de diciembre de 1952, en Minas Gerais, Brasil. Inició su carrera en la policía, como comisario en el 16º Distrito Policial, en Sao Cristovao, en Río de Janeiro. Muchos de los hechos vividos en aquella época y de sus compañeros de trabajo están inmortalizados en sus libros. Alumno brillante de la Escuela de Policía, no demostraba, entonces, propensiones literarias. Pasó poco tiempo en las calles. La mayor parte del tiempo en que trabajó, hasta ser exonerado el 1 958, fue un policía de oficina a cargo del servicio de relaciones públicas. En 1 954 recibió una beca para estudiar y después dar clases sobre ese tema en la Fundación Getúlio Vargas, en Río de Janeiro. En la Escuela de Policía se destacó en psicología. Los contemporáneos de Rubem Fonseca dicen que, en aquella época, los policías eran más jueces de paz, separadores de pelea, que autoridades. Rubem veía, debajo de las definiciones legales, las tragedias humanas y conseguía resolverlas. En ese aspecto, afirman, él era admirable. Fue elegido, entre septiembre de 1953 y marzo de 1954, junto con otros nueve policías cariocas para especializarse en EEUU. Aprovechó la oportunidad para estudiar Administración de Empresas en Boston y en Nueva York. Más adelante, mientras litigaba a favor de hombres que caían injustamente en manos de la justicia -por lo general negros-, Fonseca intentó conseguir un puesto como juez. Fue durante esta etapa en la que pudo observar de cerca la corrupción y la violencia, tanto entre ciudadanos como la del Estado hacia éstos. La oportunidad de observar esto sería crucial para el desarrollo de su estilo narrativo. Fue conocido por ser una persona recluida que adora el anonimato y que se rehúsa a dar entrevista. Aún así es descrito por sus amigos como persona simple, afable y de óptimo humor. «Al parecer Rubem Fonseca prefiere pensar que un escritor puede decir todo lo que a él le parezca importante, independientemente de lo que los lectores puedan opinar al respecto, pero siempre a través de sus obras y no como personaje público que dicta sentencias en cuanto tiene un micrófono enfrente. Él mismo comentó después que John Updike le había dicho alguna vez que la fama es como una máscara que los hombres suelen ponerse, y que resulta peligrosa porque devora el rostro original, le impone gestos, niega la identidad de quien se la ha echado encima.» Tello Garrido. (ecured.cu) ( --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
Narración escrita por Floridor Pérez acerca del Trauco, personaje mitológico que habita los bosques del la Isla de Chilé (sur de Chile). Narrado actores de Teatro La Machina --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
La civilización tibetana tiene una cultura muy rica, llena de simbolismo y apoyada en valores como la paz, la compasión, el profundo respeto a la naturaleza y la voluntad de crecer como personas. Su cultura puede verse en pequeñas costumbres de su vida diaria, ya que hasta hace poco cada habitante era un fiel representante de la cultura del Tíbet. El budismo está arraigado profundamente en la vida de cada hogar, a donde quiera que vaya el visitante de este país comprobará cómo los libros históricos, las pinturas, los grabados y la arquitectura además de los cantos populares y las óperas, describen en su mayoría el nacimiento y las reencarnaciones de Buda y cómo todos los adornos de los templos y de las casas contienen un significado religioso profundo. Los tibetanos creen a Buda con gran devoción y aún se puede ver a gente en las calles haciendo girar la rueda de la oración o postrándose y recitando los versos de los sutras , que son los escritos del budismo. Todavía hay tibetanos que recorren el camino de peregrinación desde la ciudad de Lhasa hasta el templo Jokhang, el monasterio Sera, o el Palacio Potala,( residencia del Dalai Lama en invierno) postrados y recitando los sutras . --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marco-monsalve/support…
به Player FM خوش آمدید!
Player FM در سراسر وب را برای یافتن پادکست های با کیفیت اسکن می کند تا همین الان لذت ببرید. این بهترین برنامه ی پادکست است که در اندروید، آیفون و وب کار می کند. ثبت نام کنید تا اشتراک های شما در بین دستگاه های مختلف همگام سازی شود.