محتوای ارائه شده توسط Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Player FM - برنامه پادکست
با برنامه Player FM !
با برنامه Player FM !
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días
علامت گذاری همه پخش شده(نشده) ...
Manage series 1043264
محتوای ارائه شده توسط Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Un programa de Radio U y CIENTEC, desde San José, Costa Rica, reconocido con el Premio de Periodismo Científico 2005-2006.
…
continue reading
14 قسمت
علامت گذاری همه پخش شده(نشده) ...
Manage series 1043264
محتوای ارائه شده توسط Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días. تمام محتوای پادکست شامل قسمتها، گرافیکها و توضیحات پادکست مستقیماً توسط Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días یا شریک پلتفرم پادکست آنها آپلود و ارائه میشوند. اگر فکر میکنید شخصی بدون اجازه شما از اثر دارای حق نسخهبرداری شما استفاده میکند، میتوانید روندی که در اینجا شرح داده شده است را دنبال کنید.https://fa.player.fm/legal
Un programa de Radio U y CIENTEC, desde San José, Costa Rica, reconocido con el Premio de Periodismo Científico 2005-2006.
…
continue reading
14 قسمت
Todos os episódios
×C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Germinados y marineros En el siglo 18, durante las largas expediciones en el océano, los marineros solían enfermarse debido a una dieta pobre en nutrientes. El escorbuto fue un mal común, cuya principal causa es la falta de vitamina C. Pero el capitán Cook, famoso explorador británico, tenía un remedio secreto para evitar que su tripulación enfermara. Según los registros, parte de la dieta de estos viajeros incluía batidos a base de miel y semillas germinadas. El consumo de semillas germinadas, también llamados brotes, es muy positivo para el ser humano. La clorofila que contienen, por ejemplo, ayuda a la regeneración de componentes sanguíneos. Además, el sistema digestivo trabaja menos para asimilar los nutrientes, ya que vienen predigeridos. Esto es muy favorable para las personas con problemas de digestión. Angélica Bonilla, ingeniera agrónoma te cuenta cómo es posible obtener tantos beneficios a partir de agua y semillas. En esta etapa de los primeros 5 días de vida de una planta, vos le estas dando agua que es vital, le estas dando la luz y le estas dando el sostén. Y nutrientes no necesita porque los está predigiriendo de ella misma, entonces ahí está toda la ecuación, no ocupa tierra. http://ecuadorecologico.com/blog/los-germinados-el-alimento-vivo-mas-antiguo/ Los germinados resultaron ser la solución perfecta para los marineros, son nutritivos, no necesitan de tierra y en 5 días están listos para ser consumidos. Muy conveniente si estás en altamar por mucho tiempo. En las prácticas de la vida moderna otro de los beneficios que aportan los germinados es que son alimentos kilómetro cero. Un alimento kilómetro cero es aquel que requiere poco transporte para su consumo. Es decir que lo encontrás directamente en tu casa, sin la necesidad de traerlo desde un supermercado. Por tanto, no ha recorrido grandes distancias entre su sitio de producción inicial y el consumidor. Esta iniciativa también favorece la producción local o hecha en casa. Comer germinados podría parecerte aburrido o monótono, pero existe una gran variedad de recetas muy fáciles en las que se pueden incorporar, ya sea en ensaladas, batidos, emparedados o cremas, ¡Es cuestión de innovar! Y en cuanto a los sabores, Angélica te cuenta la gran variedad disponible: Hay miles de tipos de germinados, vos podes comer germinados de linaza, lenteja, de semilla de girasol, de brócoli, de rábano. Lo que se te ocurra podés germinarlo y comertelo, bueno menos una parte ahí de semillas que no se pueden germinar porque son fitotoxicas, pero todas en general son súper saludables. El único requisito es eso, que sean orgánicas libres de agroquímicos, verdad, porque si no te estás comiendo el químico y no se trata de eso. Entre las semillas que no se deben consumir germinadas encontramos las de berenjena, tomate y papa, dejándolas de lado tener tus propios germinados en casa es muy sencillo, tan sólo necesitás semillas, agua durante 5 días ¡Y listo! Un milagro nutricional para tu paladar. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Saavedra Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevistada: Ing. Angélica Bonilla.…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Germinados pequeños y poderosos Pequeños pero poderosos, así podríamos describir el alimento del que te hablaremos hoy: los germinados, o brotes, como se les suele llamar. Posiblemente los has comido sin saberlo, son muy comunes en la comida china. ¿Esas semillitas con tallo en el chop-suey? Esos son germinados y hoy la ingeniera agrónoma Angélica Bonilla te contará acerca de ellos. Los germinados es la semilla en la etapa de los primeros 5 días de haber crecido, eso se llama germinado, se llama brote. Es súper curioso porque en ese momento de la planta, la semilla, con solo agua transformó todas las reservas que ella tiene; las transforma en reservas fácilmente disponibles para crecer. Pero en ese momento, cuando uno se los come, uno está absorbiendo todo eso. Entonces estoy hablando que son altas concentraciones de vitaminas, de minerales, de antioxidantes, clorofila... todo eso cae al estómago, no es digerido sino que pasa directamente al sistema circulatorio porque viene predigerido. Para que te hagás una idea de lo nutritivos que son los brotes. Dale un valor nutricional hipotético de 100 a los granos y semillas. Ahora bien, si molieras la semilla, el valor nutritivo pasaría de 100 a 10 pero si hicieras germinar esa misma semilla, el número aumentaría de 100 a mil o incluso a diez mil. ¿A que no te lo esperabas? Pero... ¿por qué incrementa tanto su valor nutritivo? Resulta que dentro de la semilla se encuentran todos los nutrientes necesarios para que crezca, pero en la etapa de semilla se encuentran inactivos y cuando comienza la germinación, se convierten a una forma fácil de consumir, algo así como comida para bebé. Esta activación de los nutrientes ocurre gracias a la acción de ciertas enzimas. Ellas toman moléculas grandes como el almidón o las proteínas complejas, y las dividen en unidades de menor tamaño. La nueva planta en desarrollo necesitará además de ciertas vitaminas. Por ello, el proceso de germinación también produce gran cantidad de vitamina C y del grupo B. Esta gran concentración de nutrientes y vitaminas es máxima alrededor del quinto día, después la planta los consume y continúa su desarrollo por medio de la fotosíntesis. Los germinados, como súper-alimentos, no son algo nuevo como te comenta la ingeniera Angélica. Los germinados son la cosa más increíble del mundo. Se consideran súper-alimentos. Estos germinados empezaron con los chinos hace miles de años y es súper curioso porque empezó siendo medicina, lo que es el frijol mungo y estas cosas. Y entonces a partir de ahí, se empezó a crear una cultura de los germinados que realmente en Costa Rica no es famosa. Diferentes culturas han incluido a los germinados dentro de su dieta. En el antiguo Egipto, por ejemplo, era común que las mujeres consumieran germinados de plantas aromáticas, como el fenogreco, para que al transpirar su olor corporal fuera más agradable. Ya sea por su sabor, su valor nutricional o incluso sus propiedades aromáticas, los germinados son una alternativa alimenticia muy completa y beneficiosa para la salud. Animate a probarlos. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Saavedra Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevistada: Ing. Angélica Bonilla.…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Ciencia y arte 2 ¡Hagamos un breve experimento! Concéntrate por un momento en todas las sensaciones que te rodean, lo que siente tu piel, los sonidos y olores e imágenes a tu alrededor. Pensá en todos los detalles posibles. Ahora imaginá que siempre estuvieras consciente de cada uno de ellos. Sería agobiante, ¿verdad? Gracias a tu cerebro te podés concentrar o ignorar los estímulos del ambiente. El cerebro es la máquina que ordena e interpreta el mundo. Y es dentro de esta máquina donde se esconden los mecanismos que nos permiten apreciar las obras científicas y artísticas. Sergio de Régules, físico y divulgador científico, te comenta acerca de las capacidades de esta máquina. Encontramos una máquina de detectar patrones y de construir historias coherentes, que nos sirve al mismo tiempo para hacer ciencia y también para hacer arte. En la ciencia, por supuesto encontrar patrones es muy importante, de ahí viene el construir leyes de la naturaleza. En el arte, lo que hacemos es buscar patrones, crear patrones, crear estructuras y esas estructuras pueden ser pinturas, sinfonías, poemas, novelas, pueden ser coreografías en una danza. Pasos de baile. http://www.theatrealberta.com/ Estos patrones nos permiten entender el mundo complejo y diverso que tenemos a nuestro alrededor. El principio de inducción, fundamental en la ciencia, es tan simple como detectar patrones y crear asociaciones mentales. Por ejemplo, si vemos un rayo y luego oímos un trueno, concluimos que están relacionados, especialmente si suceden en conjunto muchas veces. Esta es la base del principio, cuando sucede A sabemos que ocurrirá B. Pero nuestra mente también puede engañarnos, haciendo asociaciones equivocadas, construyendo realidades imposibles, como lo explica el físico de Régules a continuación. Esta especie de máquina que con los datos de los sentidos, construye todo el tiempo historias que sean por lo menos coherentes, esa imagen de la realidad que nos presenta nuestro cerebro instante a instante, es por lo menos una historia coherente y a veces es también verdadera en el sentido en que podemos comprobarla de otras maneras. Pero muchas veces también es coherente pero falsa: una máquina que no es completamente perfecta para interpretar el mundo. Evidencia de ello es cuando caemos ante trucos o nuestros sentidos nos engañan y vemos ilusiones. Por ejemplo: La Luna cerca del horizonte siempre se ve más grande de lo que es. Pero si uno ve a través de un tubo, la luna vuelve al tamaño correcto. Es una ilusión, no es real, pero eso no quita que sigamos viendo la Luna más grande cuando está baja. Ilusión Lunar Nuestro cerebro es una asombrosa máquina que recolecta y procesa información, que da significado al mundo en que vivimos. Inventa historias, disfruta curioseando, descubre patrones, resuelve retos y trabaja todo el tiempo, aún cuando dormimos. Aunque inicialmente estas habilidades mentales se desarrollaron para la sobrevivencia y la vida social, luego evolucionaron para alimentar las venas artísticas y científicas de cada uno. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Saavedra Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC ENLACES RECOMENDADOS: Video Arte y Ciencia , Revista ¿Cómo Ves? Youtube.com. Régules, S. Revista ¿Cómo ves? (2003, diciembre). Arte y ciencia: cómo ponerle orden al caleidoscopio del mundo. Blog de Sergio de Régules, I magen de la ciencia .…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Ciencia y arte El cerebro es ese órgano de aproximadamente 1,3 kilogramos, esa misteriosa red de más de 10 billones de neuronas. En ese lugar nacen las más hermosas obras de arte y las más increíbles innovaciones científicas. ¿Pero son semejantes los cerebros de científicos y artistas? Le preguntamos a Sergio de Régules, físico y divulgador científico al respecto. ¿Qué hacen absolutamente todos los cerebros de las personas? Todos los cerebros son muy buenos para detectar patrones y repeticiones en los datos de la experiencia, en la observación de lo que nos sucede todos los días, mirar el cielo para discernir ciclos. Somos muy buenos para encontrar patrones y repeticiones. Después vimos que también eramos muy buenos para, con muy poca información, con dos o tres pinceladas, inferir un dibujo completo, así se hacen los chismes, por ejemplo, cuando te dicen una pequeña brizna de informacion sobre alguien y tu construyes toda una historia detrás y así empieza a correr un chisme. , JoAnn Falleta, Directora de Orquestas. Esto, aunque a primera vista no lo parezca, son habilidades necesarias tanto para producir ciencia como para crear arte. Y es que el arte y la ciencia tienen fronteras cada vez más difusas entre sí. Para darte una idea, pensá en un director de orquesta que requiere coordinar 37 instrumentos diferentes, interpretados por cerca de 100 músicos durante unos 45 minutos. Imagínate el cálculo y la medición del tiempo que requiere. Para realizarlo, sería bueno guiarse con patrones, ¿verdad? Desde la otra rivera, en la ciencia, todo avance requiere del descubrimiento de claves y su acomodo para tejer una historia, o una respuesta. Como lo sugiere De Régules, nuestro cerebro es muy bueno para completar un cuadro, inferir un dibujo completo, con apenas unas pinceladas de información. http://www.finolexblog.com/importance-of-electricity/ Quizá así se inspiró el físico James Clerk Maxwell para predecir los campos eléctricos y magnéticos. Maxwell buscaba arreglar 4 ecuaciones sobre experimentos con electricidad, para que formaran un conjunto armonioso y simétrico. Estas habilidades las comparten todos los cerebros, comenta Sergio. La evolución nos ha dado un cerebro capaz de detectar patrones, porque eso nos permite hacer predicciones para un mejor sobrevivir y además con una sensación de placer cuando detectamos, cuando encontramos estas regularidades, que nos dice: “estás haciendo algo que es bueno para ti”. De ahí es muy posible que venga el placer que nos da entender las cosas, cuando dices: “Ajá ya entendí” que sientes una descarga de placer en todo el cuerpo y también el placer de apreciar una obra artística, por ejemplo tu canción favorita, o leer un poema o terminar una novela muy hermosa. Contrario a lo que muchos piensan, la creatividad no solo se requiere en el arte, es necesaria cuando no entendemos algo, así nacen las teorías científicas. Ante lo inexplicado, la ciencia arroja hipótesis creativas de forma explosiva. Entre más se propongan y más imaginativas sean, existe mayor posibilidad de que alguna sea la correcta. ¿Se te ocurre algo para lo cual no tengás explicación? Hacé la prueba, intentá detectar los patrones ocultos y abrí tu mente a respuestas inusuales. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Saavedra Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC ENLACE RECOMENDADO: Video Arte y Ciencia , Revista ¿Cómo Ves? Youtube.com. Régules, S. Revista ¿Cómo ves? (2003, diciembre). Arte y ciencia: cómo ponerle orden al caleidoscopio del mundo. Blog de Sergio de Régules, I magen de la ciencia .…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Cronobiología y medicina El mundo está gobernado por el tiempo, éste transcurre a nuestro alrededor y también en nuestro interior. Lo percibimos en el ritmo cardíaco, en los cambios en la respiración, en el hambre que azota a ciertas horas... Por ello, la ciencia investiga la relación entre el tiempo y cada una de nuestras funciones fisiológicas. Después de todo, somos animales rítmicos, como nos explica el cronobiólogo Diego Golombek: Tenemos ritmos en todo lo que hacemos, somos animales rítmicos en nuestro comportamiento, en nuestra fisiología. Dormimos, nos despertamos, la temperatura sube y baja, nuestro estado de ánimo va fluctuando a lo largo del día e incluso a lo largo del año, todos estos ritmos son objeto de estudio de la cronobiología La cronobiología estudia los ritmos en las funciones corporales, y así nos permite entender cómo hace el cuerpo para saber qué hacer y cuándo hacerlo. Para saber la hora, nuestro reloj interno se sincroniza con el mundo exterior guiándose con señales como la luz y la temperatura, así lo explica Diego Golombek. Entonces la sincronización de este reloj es fundamental, la sincronización se da por varios factores, principalmente la luz. La luz le dice al reloj qué hora es y le dice 'acomodá las agujas para estar realmente en hora con este mundo que gira y a vos te conviene girar con él'. Cronobiología y riesgo vascular . Universidad Católica de Murcia La aplicación de este conocimiento da lugar a la cronomedicina, que se dedica a entender los ritmos internos tanto para el diagnóstico, como en el tratamiento de enfermedades y dolencias. En el caso del asma, por ejemplo, el flujo respiratorio es un parámetro que permite a los médicos conocer el estado de congestión de las vías de un paciente. Pero sucede que el flujo respiratorio no es constante durante el día y, generalmente, empeora en las mañanas y mejora en las tardes. Para hacer un buen diagnóstico y ajustar medicamentos, en un paciente con asma, los médicos deben toman en cuenta esta fluctuación diaria, ligada a nuestros relojes internos. Si se conoce el ritmo de una enfermedad, la cronobiología también ayuda a identificar el momento justo para una terapia. De esta manera, se puede lograr mayor efectividad de un fármaco, al tiempo que se minimiza la dosis y se disminuyen los efectos secundarios. Esto y más es posible cuando se estudian las funciones del organismo en el tiempo. ¿Conocés tu reloj interno? ¿Te despierta en las mañanas o te dice cuando es hora de almorzar? Estar al tanto con nuestros ritmos, es parte de lo que podemos ir aprendiendo, para potenciar nuestra energía y aprovechar mejor nuestros períodos de descanso. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevista : Dr. Diego Golombek. Biólogo, neurobiólogo enfocado en cronobiología. Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del consejo nacional de ciencias de Argentina. ENLACES RECOMENDADOS: Golombek, D. (2006). Cronobiología: La Máquina Del Tiempo . VII Congreso Nacional de Ciencias: Exploraciones fuera y dentro del aula (p. 17). Costa Rica: CIENTEC. Disponible en: http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2006/DiegoGolombek.pdf Charla del Dr. Diego Golombek en TEDx Argentina Cronobiología y riesgo cardiovascular . Universidad Católica de Murcia…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Beneficios de los hongos “¡Un círculo de hongos en el suelo! Las brujas se reunieron a bailar allí durante la noche.” Cuando no se comprende un fenómeno, frecuentemente se buscan explicaciones fantásticas o mitológicas. Por ejemplo, en la Edad Media se creía que los círculos de hongos en el suelo eran provocados por brujas o hadas. Hoy Guiselle Alvarado, ingeniera agrónoma, te cuenta la verdadera explicación de este fenómeno. Es que los hongos crecen en círculo, entonces digamos, el primer año crecen en un círculo de unos dos metros alrededor, en la circunferencia. El siguiente año creció el micelio, entonces vuelven a crecer y vuelven a formar otro circulo, pero es porque ellos crecen en círculo. Círculo de Hadas por Mrs skippy. Wikimedia Commons De hecho, el micelio, esa red de hilitos bajo la tierra, se expande por el suelo en forma circular. Cuando hay un aumento en la humedad, como al inicio de la época lluviosa, el micelio aprovecha para producir otro tipo de estructura. Nos referimos a la seta o cuerpo fructífero, esas copitas, orejas y sombreritos que vemos en el suelo del bosque. En la Edad Media se pensaba que entrar en un círculo formado por hongos era peligroso, posiblemente porque algunos hongos venenosos pueden liberar al aire sustancias que causan mareos o sueño. A pesar de esa creencia, no todas las sustancias que producen los hongos son perjudiciales. La penicilina, otros compuestos medicinales y muchos quesos serían imposibles sin ellos. En la Edad Media se usaron como colorantes de ropa y para fabricar tintas. ¡Y no olvidemos su uso como alimento! Sin embargo, la recolección de hongos silvestres para su consumo, requiere de conocimiento y cuidado, como explica la ingeniera, Giselle Alvarado: Todos ellos tienen aminoácidos, tienen vitamina B, tienen ácido linoléico que es muy bueno, no tienen grasas. La parte medicinal es increíble. Tiene como 2000 años de investigación, en la parte occidental, como desde los años 80, y tenemos curas, como hace poquito… me llegó un artículo sobre el hongo Felinus para la cura del cáncer de próstata. Yo diría que no recolecten lo que está en el campo sin estar seguros, porque todos los hongos son comestibles, aunque sea una vez, porque si se envenenan, no hay vuelta atrás. Relación de mutuo beneficio entre hongos y árboles. http://funcionesseresvivos.blogspot.com En Costa Rica se encuentran hongos silvestres comestibles en bosques de roble, pino y ciprés, donde forman relaciones simbióticas con las raíces de estos árboles. Esta relación beneficia a ambos organismos. Podés imaginarte los hilitos del micelio como un guante alrededor de la raíz del árbol. Esta alianza genera algunos carbohidratos esenciales para el hongo y al árbol le extiende sus raíces, con lo que capta más agua y nutrientes. El mundo de los hongos es fascinante, muchos son microscópicos mientras que otros se ven a simple vista, y hay uno al que la palabra gigante le queda pequeña, pues es más grande que 1600 canchas de futbol. Se trata del hongo de miel que se encuentra en Oregon, Estados Unidos, que además de gigante también es muy antiguo, pues tiene unos 2 500 años. Lo más asombroso es que no lo vemos, ya que se encuentra bajo tierra, formando una enorme red bajo el bosque. ¡Increíble pero cierto! Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevista con: Ing. Guiselle Alvarado Retana, ingeniera agrónoma. Biofungi y Centro de Investigaciones Agronómicas, UCR. Enlaces de interés Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles: perspectiva global de su uso e importancia para la población. Roma: Food & Agriculture Org. Guzman, G. (2008). Hongos de parques y jardines y sus relaciones con la gente. Veracruz, México: Secretaría de Educación de Veracruz, Serie: Hablemos de ciencia y tecnología. Disponible en: http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/hongosparquesyjardines.pdf INBIO. (n.d.). Hongos Comestibles . Disponible en Hongos de Costa Rica: http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/comestibles.htm jovanajasso. (2013, 05 27). El organismo más grande del mundo: Un hongo . Disponible en Divulgacientífico : http://divulgacientifico.wordpress.com/2013/05/27/el-organismo-mas-grande-del-mundo-un-hongo/ Raven. (2012, 12 04). Ni OVNIS, ni hadas, ni brujas . Retrieved from Naukas: http://naukas.com/2012/12/04/ni-ovnis-ni-hadas-ni-brujas/…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Los hongos Adivina adivinador: Una pierna y un sombrero Es todo lo que se ve, Siempre aguanta bien erguido, Pero sólo en un pie. ¿Qué es? ¡Son los Hongos! Unos organismos curiosos, que tienen características similares a las plantas, pero también a animales. Las plantas poseen una pared celular compuesta de celulosa, los hongos también tienen una, sólo que la construyen a base de quitina. Y como nos explica Guiselle Alvarado, también comparten otras características con nosotros: Los hongos a mi me llaman la atención porque se parecen más a los humanos que a las plantas y a los animales. Comen como nosotros: carbohidratos, proteínas, un poquito de grasa… Respiran como nosotros. Igual que nosotros producimos vitamina D con el Sol, estos son los únicos que producen vitamina D y esto es muy importante porque nosotros ahora con los bloqueadores y todo lo que usamos, evitamos la vitamina D que es muy importante. Entonces podés comer hongos y tener vitamina D. Hongos Ostra medicinales. Biofungi Los hongos son los encargados del reciclaje en la naturaleza, ellos descomponen la materia orgánica y la convierten en alimento y sales minerales. Es decir, toman lo muerto y lo convierten en algo útil para otros organismos. Lo que conocés como hongo es en realidad sólo la parte externa del organismo. El verdadero hongo está oculto bajo la tierra, formando una malla de hilitos muy pequeños, llamada micelio. Lo que sobresale de la tierra, ese ‘sombrerito” u “oreja”, es el fruto o seta. Para aprender cómo se originan los hongos, le preguntamos a la ingeniera Alvarado. La semilla del hongo digamos, son las esporas, que es lo que sale debajo del sombrerito. Salen, ¿qué te digo?, 40 millones de esporas cada hora, o sea, ¡es un montón! Y hay esporas que son positivas y esporas negativas, entonces se unen dos y forman unos hilitos transparentes que parecen algodón y los hilitos transparentes se van uniendo y forman el micelio, que es como la raíz, que es el verdadero hongo. Lo que vemos afuera, son los frutos. El sombrerito es el fruto. El verdadero hongo es el que no vemos. Los hongos son sabrosos. Especialmente si los consumís frescos en lugar de enlatados. Y la variedad de hongos comestibles en el mercado es rica en sabores, formas y hasta colores. Los champiñones se reconocen por su sombrerito blancuzco. También se comercializa el hongo ostra, que te llamará la atención por sus colores. Estos que van desde el rosa intenso a naranja e incluso al café. Y los shiitake son muy conocidos en la cocina oriental. Todos son fuente de proteínas, vitaminas y minerales y algunos son fáciles de reproducir. Por ello, si querés iniciar una aventura agronómica personal, podrías aprender a cultivar hongos en tu casa. Se requiere poco espacio y tendrás los beneficios de consumir este curioso organismo. Además, crecen tan rápido, que parecen hacerlo frente a tus ojos. En Costa Rica, la organización Biofungi, creada por la ingeniera Alvarado, que puede guiarte en esta aventura. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevista con: Ing. Guiselle Alvarado Retana, ingeniera agrónoma. Biofungi y Centro de Investigaciones Agronómicas, UCR. Enlaces de interés Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles: perspectiva global de su uso e importancia para la población. Roma: Food & Agriculture Org. Guzman, G. (2008). Hongos de parques y jardines y sus relaciones con la gente. Veracruz, México: Secretaría de Educación de Veracruz, Serie: Hablemos de ciencia y tecnología. Disponible en: http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/hongosparquesyjardines.pdf INBIO. (n.d.). Hongos Comestibles . Disponible en Hongos de Costa Rica: http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/comestibles.htm jovanajasso. (2013, 05 27). El organismo más grande del mundo: Un hongo . Disponible en Divulgacientífico : http://divulgacientifico.wordpress.com/2013/05/27/el-organismo-mas-grande-del-mundo-un-hongo/ Raven. (2012, 12 04). Ni OVNIS, ni hadas, ni brujas . Retrieved from Naukas: http://naukas.com/2012/12/04/ni-ovnis-ni-hadas-ni-brujas/…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Plásticos. Imaginá que hace muchísimo calor, tenés sed y vas por un refresco envasado en una botella plástica. ¡Listo! Tomaste la bebida y tenés la botella en tu mano. ¿Has pensado en los destinos que podría tener este envase? Agentes como la luz, el calor y principalmente los microorganismos descomponen las sustancias biodegradables, como el papel, el algodón, los alimentos y otras materias orgánicas. Las desintegran en componentes más simples, que sirven de alimento a otros seres. Pero, estos microorganismos degradadores no pueden descomponer el plástico. Por tanto, las 300 millones de toneladas de plástico producidas por año en el mundo, incluyendo el plástico de tu botella, pueden tener como destino acumularse por cientos o miles de años en botaderos y rellenos sanitarios. Por otro lado, si tu botella no termina en un botadero estable, podría llegar hasta el mar. La lluvia, el viento y los ríos se encargarán de mover grandes cantidades de residuos hacia las costas y mar adentro. En el agua, el oleaje sólo puede reducir los plásticos a partes más y más pequeñas, que terminan como fino polvo suspendido bajo la superficie. Lastimosamente, los peces y otros organismos marinos ingieren estas partículas, con efectos nocivos que pueden hasta causarles la muerte. Muchas veces los plásticos son usados como combustible o se desechan quemándose, con lo cual se generan otros problemas, como nos expone el químico Roy Pérez. “Este ejemplo que les voy a dar, todo el mundo lo ha hecho en la casa, que es cuando necesitamos acoplar un tubo a otro tubo, ¿qué es lo que hacemos? Lo encendemos y lo quemamos, verdad, y ustedes han visto este olor, como no sé, yo lo tengo muy característico, huele como a cloro. Pues ese olor significa, que yo lo que estoy haciendo es cambiándole la forma química a un poco al plástico, al PVC que estoy moldeando o a la manguerita que quiero acoplar*. Yo lo que estoy haciendo es cambiándole la forma química y también estoy liberando dioxinas y furanos, y también, dependiendo de las características de cómo lo esté quemando, también puedo liberar compuestos clorados, estos compuestos clorados son los que probablemente son cancerígenos. Entonces imagínese con solo una pequeña quema de estas yo ya me doy cuenta de lo que es los plásticos ” Bote de botellas. Foto: Bridgetter Meinhold- Inhabitat Otro destino para esa botella es el reciclaje, dependiendo de la composición del polímero de un plástico, este puede reintegrarse a la fabricación de otros productos plásticos. ¿Sabés que la botella plástica que imaginás en tu mano podría ser biodegradable? La innovación en materiales hace posible obtener plásticos que se descomponen. Estos bioplásticos tienen como materia primaria almidón, celulosa o incluso desechos de la industria alimentaria. Paradógicamente, el reto con estos nuevos materiales es su vida útil. No querrías que se te desintegre una botella cuando estás consumiendo su contenido, ¿verdad? Y ahora que ya sabés lo que le sucede a una botella plástica cuando se desecha ¿Qué pensás hacer con tu próxima botella de refresco? Guión: Stefany Díaz Edición: Alejandra León Castellá CIENTEC Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Cronobiología, la máquina del tiempo Cuenta un mito griego que una joven se enamoró perdidamente de Apolo, el dios del sol. A ella le gustaba ver a Apolo cruzar el cielo día tras día, tanto que ella siguió contemplándolo hasta que su cuerpo echó raíces y se convirtió en un girasol. Los girasoles son un ejemplo de los ritmos biológicos: un ser, que repite un movimiento día a día, un ritmo. El ritmo puede guiarse por señales externas como el Sol o internas desde adentro del organismo. La cronobiología estudia estos ritmos funcionales de los seres vivos. Diego Golombek, cronobiólogo y divulgador científico nos cuenta sobre la importancia de que el reloj biológico pueda sincronizar estos ritmos. Este reloj para que sirva para algo, para que realmente tenga una cierta utilidad, tiene que sincronizarse con el mundo. Porque si no está sincronizado es como tener un reloj pulsera que anda un poquito rápido, un poquito lento, al cabo de unos días se va a ver desfasado del mundo y al cabo de muchos días se desfasó completamente y pasamos de ser bichos diurnos a ser bichos nocturnos. Existen relojes que marcan ritmos diarios de 24 horas a estos se les llama circadianos. Pero existen ritmos más cortos, los ultradianos y entre ellos tenemos el ritmo cardíaco y el de la respiración. Y si te preguntás si existen ritmos mayores a un día, pues claro que sí, se les conocen como infradianos y un ejemplo es la hibernación que realizan algunos animales. Este reloj interno, además de coordinar diferentes funciones internas, debe sincronizarse con el mundo, de lo contrario muchos animales hibernarían en verano y tendrían problemas para sobrevivir el inverno. Pero a veces nuestra vida cotidiana provoca desajustes en nuestro reloj biológico, como nos explica Diego Golombek: Cuando forzamos esta sincronización, y de hecho lo hacemos muy a menudo, nos despertamos demasiado temprano, nos acostamos tarde o no dormimos, o bien atravesamos husos horarios hacia el este o hacia al oeste, en lo que se conoce como jet lag. Y de pronto, para el mundo es una hora y para nosotros es otra, y tardamos bastante en acomodarnos. Esto es lo que les sucede a los trabajadores en turnos de trabajo rotativos, que una semana trabajan de día, otra de tarde, y otra de noche, y tienen graves trastornos. Así que la próxima vez que veás la hora, recordá que existe otro reloj dentro de vos, al que también hay que ponerle atención. Guión: Stefany Díaz Edición: Alejandra León Castellá CIENTEC Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Entrevistado: D r. Diego Golombek Biólogo, neurobiólogo enfocado en cronobiología. Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del consejo nacional de ciencias de Argentina. Correo: dgolombek@unq.edu.ar Facebook ENLACES RECOMENDADOS: Golombek, D. (2006). Cronobiología: La Máquina Del Tiempo. VII Congreso Nacional de Ciencias: Exploraciones fuera y dentro del aula (p. 17). Costa Rica: CIENTEC. Disponible en: http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2006/DiegoGolombek.pdf Charla del Dr. Diego Golombek en TEDx Argentin a…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

Escuch a : Cronobiología, el reloj interno . En la vida diaria tenemos muchos relojes y alarmas que nos ayudan a definir lapsos de tiempo y así canalizar nuestra energía. De estos relojes, el más importante es el que llevás en tu interior: el reloj biológico. Todos tenemos un pedacito de cerebro que mide el tiempo y le dice al cuerpo qué hora es. Lo llamamos reloj biológico, la cronobiología estudia cómo funciona ese reloj biológico y también los ritmos que controla. Este es uno de los temas de estudio del científico y divulgador Diego Golombek. El reloj interno de plantas y animales les permiten seguir ritmos para desarrollarse e interactuar con el ambiente. Las horas de luz, son uno de los gatillos del reloj interno Las abejas poseen una “memoria del tiempo”, con la cual ubican su alimento a la misma hora cada día. Si se transportan a otras zonas, mantienen ese comportamiento, reubicándose a la hora local. ¡Asombroso! Si observás con atención, encontrarás plantas cuyas flores sólo se abren a ciertas horas. Unas despliegan sus pétalos muy temprano, otras al medio día, mientas que otras al anochecer. Así en el siglo 18 el científico Carlos Linneo propuso un “reloj floral”, para estimar la hora según las flores que estuvieran abiertas. Preguntamos al Dr. Golombek si han encontrado señales de un reloj biológico en el ser humano. Cada tanto nos agarra hambre y esto no es solamente por haber comido hace un rato o no haber comido, esto tiene que ver también con la acción del reloj. Nuestras hormonas también van cambiando de día y de hecho es interesante ver cómo se distribuyen de día y de noche. Te sorprenderías al descubrir que prácticamente todos los procesos del cuerpo siguen ritmos específicos. Cada órgano tiene su propio reloj pequeñito, que le dice cuándo trabajar de una manera y cuando iniciar otra. Claro que el cerebro tiene un control maestro, un “reloj mayor”, que coordina a todos estos mini-relojes. Así durante el día están más activas las vías catabólicas, que nos mantienen más activos y alertas, mientras que de noche predominan las funciones anabólicas, que se enfocan en la reparación y crecimiento de tejidos. Y es así como a las 2 a.m. tenemos sueños más profundos, mientras que a las 2 p.m. ocurre la máxima coordinación manual. ¡Y nuestro cuerpo lo hace sin necesidad de saber la hora! El estudio de la cronobiología trabaja para descifrar los ritmos biológicos, así como los gatillos, externos e internos, que activan estos relojes. De allí vienen las recomendaciones para que durmás a ciertas horas y que tomés tus medicinas en un horario específico. Guión: Stefany Díaz Edición: Alejandra León Castellá CIENTEC Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Entrevistado: D r. Diego Golombek Biólogo, neurobiólogo enfocado en cronobiología. Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del consejo nacional de ciencias de Argentina. Correo: dgolombek@unq.edu.ar Facebook ENLACES RECOMENDADOS: Golombek, D. (2006). Cronobiología: La Máquina Del Tiempo. VII Congreso Nacional de Ciencias: Exploraciones fuera y dentro del aula (p. 17). Costa Rica: CIENTEC. Disponible en: http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2006/DiegoGolombek.pdf Charla del Dr. Diego Golombek en TEDx Argentin a…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Cocina molecular Un gallo pinto efervescente, polvo de natilla, espuma de queso, o mejor, gel de ostras y esponja de mandarina… ¿Suena posible? Aunque parecen disparates, estos platillos son realizables cuando la ciencia entra en la cocina. Y es que para quienes se dedican a la gastronomía física, la diferencia entre la cocina y el laboratorio es cada vez menor. A la gastronomía física se le conoce también como cocina molecular o de vanguardia . Se inició a mediados del siglo pasado, y consiste en aplicar el conocimiento científico, especialmente la física y la química, en la preparación de la comida. Básicamente se utiliza la cocina como un laboratorio de sabores y así se crean combinaciones, texturas y sensaciones sorprendentes. Por ejemplo, ¿podemos hornear helado sin que se derrita y obtener un postre frío y caliente, que a la vez sea crujiente y cremoso? ¡Imaginá qué sabor! Pues el físico Benjamín Thomson ingenió este postre desde 1804, y para prepararlo solo tenés que colocar helado sobre una galleta y cubrirlo con claras de huevo a punto de nieve, debe ser una capa gruesa. Luego lo horneás por unos minutos y listo. ¿Cuál es la ciencia detrás de este postre? La física Natalia Murillo nos lo explica: La clara de huevo es una proteína que es muy sencilla, entonces con muy poca energía puede ser cocinada. Nosotros la batimos y donde la batimos la estamos cocinando, pero a la vez estamos encerrando miles de burbujitas de aire dentro. El aire es un pésimo conductor del calor, entonces cuando yo al helado lo cubro por completo con el lustre lo que estoy haciendo es aislándolo del entorno. Puedo llegar, meterlo al horno, poner la temperatura muy alta, tanto que la clara de huevo por fuera se cocina como si fuera un suspiro, y adentro el calor no va a llegar por esta propiedad, ya que tienen las burbujitas. Es básicamente la misma idea que tienen los vasitos, esos, para llevar el café, que son como de algún tipo de estereofón. A partir de la clara de huevo se fabrican aireantes que sirven para generar espumas muy ligeras y suaves. Además existen esferificantes que se extraen de algas pardas y se usan para encapsular líquidos en esferas pequeñas y gelatinosas. Y estos son sólo algunos de los productos que permiten crear sorpresas para el paladar, sólo es cuestión de creatividad comenta el chef Francis Canal. Lo que yo quiero tal vez decir a las personas que quieren jugar con eso, que es hacer una buena comida primero y si quiere jugar con eso pueden, eso está bien. ¿Y vos, te atreves a experimentar en la cocina? Guión: Stefany Díaz . Edición: Alejandra León Castellá, CIENTEC Locución: Mariana Rivera ENLACE RECOMENDADO Explicación del Helado Horneado , por Natalia Murillo (video)…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: La ciencia en un emparedado Empecemos con el emparedado, ¿por qué una rebanada de pan blanco se torna café y ligeramente más dulce cuando se hornea? Esto sucede porque al calentar el pan los azúcares reaccionan con las proteínas, esto se conoce como reacción de Maillard, y se puede observar también al asar carnes o caramelizar una cebolla, en ambos casos obtenemos un color café y cierto dulzor que agrada. Como nos cuenta el chef Francis Canal, ahí está la ciencia. Y uno se da cuenta porque es más rico así y así, es más bien la parte más importante de la cocina, hay una parte que es la más común, que es la reacción del Maillard, usted toma un bistec, lo hierve, lo come, una carne sin sabor, no sabe a nada. Tome esa misma carne le pone un poquito de grasa, lo sella que este bien caramelizado, lo come es delicioso, y eso es una base física de la cocina. Seguimos con el sándwich, todos hemos comido mayonesa, tiene agua y aceites, gracias a la ciencia podemos entender porqué se mezclan, algo magnífico para el chef Francis Canal. Desde los 14 años hacía mayonesa y mayonesa y ya. Cuando me di cuenta que cuando una persona, usted, puede mezclar agua con aceites se van a separar, nunca se van a unir. Y yo me di cuenta digamos que con una yema de huevo que está llena de agua, las moléculas que tiene la yema de huevo hacen que el agua absorba el aceite sin problema, algo magnifico. Lecitinas, las moléculas en la yema de huevo a las que se refiere el chef, tienen afinidad para el agua y el aceite, funcionan como si tuvieran una mano a cada extremo, con una mano sujeta agua y con otra sujeta aceite, de manera que los mantiene unidos evitando que formen dos fases separadas, esto se conoce como emulsificación. Así que reacciones de Maillard en el pan tostado y en la carne asada, emulsificaciones para mayonesa y otros aderezos. Como ves, la ciencia puede estar en cada bocado de tu sándwich. Guión: Stefany Díaz . Edición: Alejandra León Castellá, CIENTEC Locución: Mariana Rivera ENLACES RECOMENDADO Ciencia en la cocina , UNAM, México. (PDF)…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Mujeres científicas Seamos grandes o pequeños, chicos o chicas, los fenómenos diarios nos sorprenden, y es gracias a la investigación científica que podemos comprender muchos de ellos. Actualmente hay miles de investigadoras contribuyendo a este desarrollo científico y tecnológico. Entre ellas hoy tenemos a Natalia Murillo, quien estudia la física del estado sólido, a Cristina Mora una ingeniera química y a Narcy Villalobos biotecnóloga especializada en las microalgas, científicas maravillosas que nos cuentan sobre su experiencia en estas áreas del saber. Pero, ¿qué tienen de fascinante las disciplinas a las que se dedican? Arcoiris en Yosemite National Park. Lo que más me apasiona de la física es que la física me permite entender porque el cielo es azul, porqué las nubes son blancas, porqué brilla el rayo, ese tipo de cosas es de lo que más me gusta. El hecho de poder crear, sentir que uno ha hecho algo bueno, sea el tipo de industria que sea, la parte de investigación también, porque no hay que dejar de lado que en ingeniería se investiga mucho. Me gusta mucho esa habilidad de poder sentir que uno colabora con algo y que uno siente afinidad con ese algo. Pero lo más bonito es ver cómo son unos organismos tan pequeños que inclusive a simple vista no podríamos ver las células individuales, lo más fascinante es ver como esos organismos tan pequeños contienen una serie de sustancias que nos pueden ayudar a los seres humanos ¡Es increíble! Estas mujeres así como muchas otras, decidieron aventurarse en la ciencia, y nos cuentan cómo ha sido romper el estereotipo que relaciona la ciencia con el sexo masculino. Creo que aún falta mucho por abrir camino y abrir paso a las mujeres. Se nos vive diciendo que las mujeres son para sentir y los hombres... como para hacer. Y también se nos ha metido el estereotipo que los científicos no sienten. Sin embargo, con el pasar de los años las mujeres hemos ido abarcando no solo el campo de la ciencia, sino en muchos otros campos en la sociedad. Inclusive en mi carrera, es un dato curioso, que casi la mitad de los estudiantes son mujeres. También hemos ido dejando ahí huellas muy importantes. Creo que la capacidad de comprender me hace sentir más bonito, cuando yo veo las cosas que entiendo. ¿Has sentido alguna vez ese gusanito, esa curiosidad por entender el mundo? Tal vez la ciencia sea para vos. Si lo estás considerando, tal vez te sirva escuchar la opinión de estas científicas Creo que la recomendación, mas allá de ser hombre o mujer es que la vocación no se engaña y que no dejen que les digan que no van a lograr lo que ustedes quieran. Si siente una inquietud por saber un poco más sobre ciencia, la invitaría a estudiar un poco más; la invitaría a venir a vivir un poco más la ciencia. Que tal vez no sale a la primera, pero que ahí sale a la segunda, o a la tercera, pero que es muy bonito, mas si está enfocada a estudiar ese tipo de carreras. Ojalá que más gente se interese por la ciencia, más mujeres nos interesemos por la ciencia. Porque se necesita más gente amando lo que hace, para que el mundo camine mejor. Guión: Stefany Díaz . Edición: Alejandra León Castellá, CIENTEC Locución: Mariana Rivera ENLACES RECOMENDADOS E scuela de Ciencias Biológica s, Universidad Nacional, Costa Rica Escuela de Ingeniería Química , Universidad de Costa Rica. Escuela de Física , Universidad de Costa Rica. Blog ¨Arroz, frijoles y física¨…
C
Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días

ESCUCHA: Mujeres de Ciencia ¿Qué sería de este mundo sin mujeres dedicándose a la investigación científica? Hoy te traemos la oportunidad de escuchar directamente a dos de ellas. Mi nombre es Guiselle Alvarado Retana, soy ingeniera agrónoma, trabajo acá en la Universidad de Costa Rica en el Centro de Investigaciones Agronómicas. Soy Ivannia estudio farmacia y biotecnología. ¿Te has preguntado alguna vez qué abarca la ingeniería en agronomía o qué se puede hacer con la biotecnología? Estas chicas te cuentan qué podés encontrar en estos campos. (Ivannia) La biotecnología abarca muchos campos, puede ser desde por ejemplo biorremediación, también puede ser mejoramiento genético para por ejemplo producir nuevos antibióticos. (Giselle) Me gusta mucho la agricultura orgánica; me gusta mucho los hongos comestibles; me gusta mucho trabajar con grupos. (Ivannia) Bueno, investigar, aportar algo a la humanidad. (Giselle) Investigar y enseñar. Yo creo, ¿qué será?, que las profesionales, las que escogemos ramas así técnicas es [para] eso: explorar, investigar. En definitiva estos y otros campos de la ciencia tienen diversas ramas de especialización, así como otras áreas del saber, entonces, ¿qué tiene la ciencia que nos enamora y nos hace dedicarnos a ella? Cultivo de hongos comestibles. (Guiselle) Porque está uno aprendiendo todo el tiempo. Eso es lo que más me enamora de la carrera. (Ivannia) Que nos da las herramientas para poder innovar. (Guiselle) Para mí lo más sorprendente es que puedo seguir aprendiendo y en agronomía con los alimentos me parece que es básico, o sea todos tenemos que comer. (Ivannia) La ciencia me permite llenar tal vez algunos vacios que uno tiene, o algunas incógnitas sobre la vida o sobre el cuerpo humano, que con las otras áreas siento que tal vez no se puede. Así que no lo dudés, no permitás que el mundo se quede sin los grandes aportes que podés realizar. Algún día podrías llegar a ser una gran científica como Ivannia y Guiselle. (Guiselle) Sí, me considero una mujer de ciencia. (Ivannia) Es bonito pero igual hay que "ponerle". (Guiselle) Y si no estás enamorada de lo que hacés no va a funcionar. (Ivannia) Tenemos que ir formando y tenemos que ir cambiando la mentalidad para que el costarricense se dedique un poco más a la ciencia y también Costa Rica pueda aportar algo, ¡Yo quiero ser una mujer de ciencia! Guión: Stefany Díaz . Edición: Alejandra León Castellá, CIENTEC Locución: Mariana Rivera ENLACES RECOMENDADOS Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días: Astrónomas 2 Mar 13, 2009 Parte del Universo observable que conocemos se debe al aporte de decenas de mujer que con su trabajo colaboraron con el desarrollo y expansión de la ciencia. Matex1minuto: Hipatia de Alejandría 25 Ago 2012 Hipatia de Alejandría es la primera mujer matemática que menciona la historia. Vivió aproximadamente en el año 400 de la Era Moderna, en Egipto.…
به Player FM خوش آمدید!
Player FM در سراسر وب را برای یافتن پادکست های با کیفیت اسکن می کند تا همین الان لذت ببرید. این بهترین برنامه ی پادکست است که در اندروید، آیفون و وب کار می کند. ثبت نام کنید تا اشتراک های شما در بین دستگاه های مختلف همگام سازی شود.